Atlantikaldia ofrecerá 59 actividades y actuaciones diferentes en su décima edición, del 14 al 17 de septiembre

  • Un año más, a través de la iniciativa ‘Conversaciones Marítimas’ (‘Itsas
    Elkarrizketak’), artistas internacionales y locales compartirán escenario en
    Errenteria.
  • Como es habitual, todas las actividades del festival serán gratuitas y no
    requieren entrada. No obstante, será necesaria la inscripción para ciertas
    iniciativas.

El festival Atlantikaldia ha dado a conocer hoy toda su programación: 59 actividades y actuaciones en torno a la música, la danza, el arte, la literatura, la historia y la gastronomía completarán el programa que tendrá lugar del 14 al 17 de septiembre. La 10a edición se celebrará bajo el lema “Bitakora”. Atlantikaldia pretende ser un festival para todos los públicos y la oferta de actividades así lo será: variada y colorida.

Para informar sobre todos los detalles se han reunido hoy en la plaza Lehendakari Agirre de Errenteria la alcaldesa del municipio Aizpea Otaegi, la concejala de Cultura Maite Gartzia, el director de Atlantikaldia Josean Ruiz de Azúa y la directora de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Mari Jose Telleria. Sus palabras han sido acompañadas por la música de la cantante polaca Karolina Kinastowskay y el guitarrista brasileño Hugo Silveira del grupo Szamana Contraste que participará en el festival.

En esta edición se celebrarán los diez años de andadura de Atlantikaldia. Así lo ha destacado Aizpea Otaegi en el acto de presentación del festival. “A través del lema ‘Bitakora’ queremos poner en valor el trabajo realizado todos estos años y rendir homenaje a todas aquellas personas que de manera directa e indirecta han aportado al festival. El objetivo de este año será escribir una nueva página en ese cuaderno de bitácora con nuevas vivencias y experiencias de la mano de los creadores y creadoras, artistas, agentes sociales y, cómo no, el público que acude al festival”.

Ha querido destacar, por otra parte, que estas aportaciones construyen puentes entre culturas, y que son una apuesta por la convivencia. Por ello, “hemos intentado ser altavoz de voces muy diversas y diversificar también la programación. Tendremos un total de 59 actividades y actuaciones diferentes”. Además, ha destacado que entre todas estas voces se ha hecho un esfuerzo especial para poner en escena el trabajo de las mujeres y así, ha dicho que más de la mitad de las creadoras que participarán en el
festival serán mujeres.

La alcaldesa ha señalado que todo esto es gracias al trabajo realizado durante meses con agentes y a la participación ciudadana y ha querido agradecer este esfuerzo, así como el apoyo que la Diputación Foral de Gipuzkoa ha ofrecido año tras año al festival.

Por su parte, Mari Jose Telleria ha querido felicitar a Atlantikaldia por su 10 edición: “ Se trata de una programación con una oferta cultural de altura y eso es gracias al trabajo y al esfuerzo enorme que hacen desde la organización para llevar a cabo este festival. Está claro que 10 años dan para mucho y muestra de ello es el hecho de que habéis logrado consolidar Atlantikaldia con una variedad de eventos y congregando a mucha gente”.

La directora de Cultura de la Diputación Foral, además, ha hecho hincapié en la
presencia mayoritaria de mujeres artistas en la programación: “Vivimos un momento en el que la reivindicación de otorgar a las mujeres el papel que merecen dentro de un mundo, y en el mundo de la cultura en concreto, está en auge y no hay duda de que festivales como Atlantikaldia son un buen escaparate para ello. Primero, porque reivindicando el papel de las mujeres artistas se le da relevancia a esa artista, a esa cantante, a ese grupo. Pero segundo, porque son modelos, referencias que damos a las generaciones futuras donde se vean reflejadas”.

Amplia programación

Josean Ruiz de Azua, director de Atlantikaldia, ha explicado los detalles del programa. “El festival contará con 4 espacios principales: “Itsasargi Nagusia”, que será el escenario principal; “Herriko Plaza”, que ofrecerá actuaciones más íntimas; “Kalekaia”, un espacio para artistas urbanos; y “Herrixka”, un espacio para actividades participativas”, ha detallado. “Herrixka” será, asimismo, una zona gastro (“gastrogunea”,) con una amplia oferta gastronómica de los foodtrucks que se instalarán allí.

Pero no serán esos los únicos espacios. El entorno de Torrekua también se convertirá este año en un escenario natural. La danza será la protagonista, ya que el sábado 16 de septiembre se podrá disfrutar de la actuación “Yarin – Site Specific” de Kukai Dantza y de bailarines y bailarinas internacionales que participan en el proyecto colectivo “Share”.

En el apartado musical se representarán propuestas de estilos, géneros y procedencias muy diversas: Szamana Contraste, Olaia Inziarte, EDE, Yaima Orozco, DJ Rita, Doble & Hugsound, Rebeca Lane, Yassar, Ramada Inn, Olana Liss, Malva Vela, Deñe, Trouble Woman, Eire, Mirua, Etxepe y Denso, entre otros.

No faltarán la actuación “Bi lurralde, hizkuntza bat” de la banda EMKE de Errenteria y la puesta en escena del resultado del intercambio de meses de la Herri Arte Eskola con 3 artistas galos, “Galestar konexioa”.

A esta larga lista se le sumarán, una vez más, las colaboraciones “Itsas Elkarrizketak”: Fémina y Bea e Idoia Asurmendi; Aywa y Kimu Txalaparta; Nidia Góngora y Olaia Inziarte; Bia Ferreira e Iban Nikolai; y Rodrigo Cuevas y Dupla y Hekthorfolk serán los protagonistas.

“Esta iniciativa pretende poner en contacto a creadores y creadoras de procedencias diversas, ofreciendo por primera vez al público de Atlantikaldia actuaciones nunca puestas en escena conjuntamente. Estas colaboraciones son una de las principales señas de identidad del festival “, reivindica el director.

Además de las citadas actuaciones musicales y de danza, la literatura, la gastronomía, los cursos y talleres para niños y adultos completarán el programa de cuatro días: paddle surf, visitas guiadas, bitakontakizunak, ziklobira, danzas polinesias, talleres afro urban…

Mirando a Errenteria

Atlantikaldia es también un momento para conocer y vivir el propio pueblo de una manera especial, y las visitas guiadas son un ejemplo para promoverlo. Así lo ha manifestado la concejala de Cultura, Maite Gartzia. Se celebrarán los días 14, 15, 16 y 17, tanto en euskera como en castellano, para niños y adultos. A través de ellas los participantes podrán conocer, entre otros, el patrimonio conservado en la Parte Vieja, los trabajos y hallazgos arqueológicos realizados en ella, la aportación de las mujeres revolucionarias del municipio, la primera etapa industrial que vivió Errenteria entre 1845 y 1936, el Molino de Fanderia y el centro de interpretación del río, así como las raíces marinas de Errenteria.

La gastronomía internacional también tendrá cabida en el festival gracias a la iniciativa Sukaldian, que se ha convertido en un clásico. Los participantes prepararán en diferentes sociedades gastronómicas locales platos de Marruecos, Perú, Ucrania, Nicaragua, Nepal, Argelia y el Pueblo Gitano, arraigados en Errenteria. A continuación se podrá disfrutar de estos pintxos por un euro en la zona “Herrixka” situada en la Plaza de los Fueros. La concejala ha informado de que el dinero recaudado se ofrecerá a la asociación Zaporeak.

También habrá cursos de paddle surf para disfrutar del río Oiartzun, el día 16, a
diferentes horas.

Gartzia también ha querido recordar que el plazo de inscripción para estas últimas actividades está abierto y para ello, las personas interesadas deberán rellenar los formularios disponibles en la página web.

La concejala ha destacado, además que, como es habitual, todas las actividades del festival serán gratuitas, para disfrute de todos y todas.